¿Por qué el Surf Olímpico se Lleva a Cabo en Tahití (y el Peligro de sus Increíbles Olas)?

Oferta especial de National Geographic: Suscríbete a la edición digital por solo 1 € al mes por tiempo limitado. Además, descubre nuestros nuevos packs de libros y ediciones especiales a un precio único.

Con la mirada del mundo fija en París para la 33ª edición de los Juegos Olímpicos de 2024, ha sorprendido a muchos que algunas pruebas se realicen a más de 15,000 kilómetros de distancia. Es el caso del surf, cuya competición se lleva a cabo en las costas de Tahití, una decisión que ha generado controversia por cuestiones de sostenibilidad y seguridad para los participantes.

Tahití, la mayor isla de la Polinesia Francesa, es famosa por sus playas paradisíacas y clima cálido. Con una rica tradición surfera, es hogar de olas desafiantes en Teahupo’o, conocidas por su peligrosidad y dificultad. El Comité Nacional y Deportivo Olímpico Francés decidió incluir a Tahití en las Olimpiadas para abarcar todos los territorios franceses, ofreciendo un reto especial a los atletas.

La elección de Tahití ha preocupado a los conservacionistas por posibles daños al ecosistema marino. Para juzgar la competición, se reemplazará la torre de madera por una metálica, lo que podría afectar los arrecifes de coral. Los arrecifes, hábitat de muchas especies únicas, son sensibles a cambios ambientales y pueden tardar años en recuperarse de cualquier daño.

El surf regresa a los Juegos Olímpicos tras debutar en Tokio 2020. Los atletas serán evaluados por su habilidad, velocidad y potencia en el mar, sumando emoción y retos a esta edición olímpica.

Source link