¿Han cambiado las reglas para los Juegos de París? Biles, Osaka y Phelps opinan sobre la salud mental

Lydia Jacoby emergió como una estrella en la natación para Estados Unidos en los pasados Juegos Olímpicos de Tokio, ganando oro en los 100 metros pecho y plata en relevos. Después de Tokio, Jacoby experimentó lo que muchos atletas describen como depresión post-olímpica. “La gente habla de la depresión post-olímpica”, comentó Jacoby. “No lo entendía hasta después de los Juegos cuando pensé: ‘Oh. … Estoy sintiendo eso un poco’”. Aunque no se clasificó para los Juegos Olímpicos de 2024, Jacoby está ahora más consciente de este fenómeno y lo aborda con naturalidad, reflejando un cambio en la percepción de la salud mental en el deporte.

Con la proximidad de los Juegos de París y los Juegos Paralímpicos, los atletas tienen un acceso sin precedentes a recursos de salud mental, y muchos están más dispuestos a utilizarlos. Jessica Bartley, directora de servicios psicológicos del Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos, destaca que en las últimas dos competiciones, la mitad de los atletas lidiaron con ansiedad, depresión, trastornos del sueño, alimentarios y abuso de sustancias. Las preguntas claves son: ¿buscarán todos la ayuda que necesitan? ¿y hay suficiente ayuda disponible? Bartley y otros, como Gabby Thomas, creen que aunque se ha avanzado, aún queda camino por recorrer para eliminar el estigma y aumentar los recursos disponibles.

Figuras destacadas como Simone Biles, Naomi Osaka y Michael Phelps han sido cruciales en este avance. Phelps ha hablado abiertamente sobre sus pensamientos suicidas y ha producido un documental sobre la depresión entre los atletas. Biles, quien se retiró de algunos eventos en Tokio debido a un bloqueo mental conocido como “los twisties”, utilizó su plataforma para visibilizar estos problemas, inspirando a otros atletas. Naomi Osaka, quien ha sido clara sobre sus luchas con la ansiedad y la depresión, también ha sido pionera en tomar descansos de salud mental, allanando el camino para otros atletas.

El enfoque en la salud mental es una revolución en comparación con épocas anteriores. Janet Evans, una nadadora olímpica de los años 80 y 90, recuerda que no había la empatía ni la ayuda disponible para los atletas de hoy. Hoy, los Juegos Olímpicos han comenzado a implementar medidas significativas como la inclusión de profesionales de salud mental y una línea de ayuda disponible las 24 horas. En París, habrá más de 170 profesionales de la salud mental y una “zona mental” dedicada a la desconexión y la descompresión en la villa de los atletas. Esto refleja un esfuerzo global para equilibrar el rendimiento deportivo con el bienestar personal de los atletas.

Source link